Con base a
la lectura de este caso, gráfica, analiza los elementos de su cadena de valor y
concluye cuáles son las estrategias de mercado que permiten el desarrollo de
una empresa.
Fuente: nextbillion.net
En el año 2000, Natura lanzó la línea Ekos,
para la cual emplea materias primas de la biodiversidad del Amazonas
(muru-muru, cupuaçu, açaí, cacau, andiroba y castanha do Brasil). La
explotación sustentable de la biodiversidad a través de su programa de
proveeduría con cooperativas rurales, constituye una estrategia clave dentro de
su modelo de negocio. Natura establece acuerdos de largo plazo con grupos de
productores, quienes después de un proceso de fortalecimiento organizativo y
productivo, se convierten en proveedores de materias primas a partir de las
cuales la empresa desarrolla cosméticos y fragancias. Las comunidades
participan como socios bajo esquemas que se basan en las normas del comercio
justo y desarrollo sostenible.
Este modelo, pionero en la industria, le ha
permitido a Natura generar un esquema ganar - ganar con los productores
locales, al asegurar el abasto constante de los insumos necesarios para la
producción de esta línea de negocio y cerciorarse de que estos se cultivan y
recolectan de una forma ambiental y socialmente responsable. Además de materia
prima, las comunidades comparten con Natura conocimientos tradicionales sobre
el uso de los productos, que son incorporados al proceso de desarrollo de los
cosméticos, por los cuales también reciben dividendos.
La "Asociación Jaguari" de la
localidad de Bajo Moju es una de las organizaciones de base comunitaria con las
que Natura trabaja desde hace dos años. Esta comenzó con la participación de 29
familias, sin embargo en corto tiempo y gracias a los beneficios obtenidos el
grupo se ha extendido hasta alcanzar 60 familias participantes. Los productores
comentaron que la alianza con Natura les ha permitido diversificar su
producción y obtener varias cosechas, generando ahorros y mejorando sus
ingresos.
Como un paso adicional en la cadena de valor,
Natura ha trabajado procesos de transformación de materias primas con algunas
de las cooperativas más consolidadas. Para ello ha realizado inversiones
directas en equipamiento e infraestructura, conjuntamente con los grupos de
base, para instalar plantas de extracción de aceites. Este proceso de agregación
de valor permite a las cooperativas obtener mayores beneficios del programa de
proveeduría, pues Natura les paga un mejor precio por su producto.
Adicionalmente, desarrollan nuevas habilidades y capacidades productivas que
generan más empleos y desarrollo para su región.
En este sentido, Fundemex también tuvo la
posibilidad de conocer una Cooperativa llamada COFRUTA, quienes ya están
procesando y vendiendo aceites de varias semillas. Esta cooperativa creada en
2002, cuenta con 140 socios que se unieron para producir pulpa de varias frutas
de la región. Natura se acercó a ellos hace varios años, puesto que ya estaban
organizados y produciendo de manera conjunta, encontrando condiciones propicias
para una alianza fructífera. La primera producción de aceite se realizó en el
2011 y en el 2012 tuvo incrementos en el volumen de compra. Al igual que en el
caso anterior, Natura ha establecido una relación de largo plazo con COFRUTA,
garantizando la compra del aceite al menos por dos años más.
El desarrollo de proveedores comunitarios
representa una oportunidad real para que las empresas realicen acciones
sociales innovadoras con beneficios tangibles de triple resultado (económico,
social y ambiental). De acuerdo con la visita y los aprendizajes de la
experiencia de Natura, el reto de incorporar pequeños productores rurales a los
procesos de generación de valor es enorme, el proceso es lento y difícil, sin
embargo los beneficios alcanzados son tangibles tanto para las comunidades
involucradas, como para la empresa.